INCAS: UBICACIÓN, ORIGEN, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLIYICA

Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina Chile.

La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532.

El reino fue destruido por los españoles, dirigidos por Francisco Pizarro.
Extensión:

La extensión y la localización del Tahuantinsuyo fueron amplias.

Las fronteras del imperio, alrededor de esta época, fueron:

Por el 
norte, río Ancasmayo, al norte de la ciudad de Pasto (Colombia).
Por el 
noreste,  la selva amazónica entre la corriente del Perú, Bolivia y Brasil.
Por el 
sureste, abarcaron la actual provincia de Tucumán (Argentina).
Por el 
sur, se extendieron hasta el río Maule (Chile)
Por el 
oeste, el océano Pacífico.

Resultado de imagen para organizacion politica de los incas lamina
LOS CUATRO SUYOS:

Los cronistas afirman que el Imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos conocidos como suyos: 
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cusco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio.

DATO

Con respecto a la organización, cada provincia (wamani) estaba dividida en sayas o partes en las cuales habitaba un número variable de ayllus.
Organización social
El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos que tenían parentesco común por línea paterna. 
En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad, podían tener muchas esposas, pero para mantener  la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos se elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano en las diferentes jornadas de administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por  funcionarios  y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.
 Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les deformaban las orejas.
Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los siguientes grupos sociales:


a) El Sapa Inca o Inca
Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población integraba el grupo no privilegiado.


b) La nobleza
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.

c) Los curacas
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas,  hacía de juez  y consejero, administraba los bienes,  la mita, los rituales y ceremonias.

d) El Wilaq o Uma
Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia como gobernante interino, teniendo a su  la supervisión de la política y la religión del Imperio Inca. Además, era la única persona en todo el Imperio con la potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero) , como nuevo Inca al fallecer el antecesor.
 
e) Las Aqllasqa (Aclla)
Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
Existían tres tipos de acllas:
1- Aclla del Sol
2- Aclla del Estado
3- Taquiaclla
Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas a la élite y a los curacas que el inca quisiera privilegiar.
 
f) Los Sacerdotes
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC  UMU  era siempre un pariente cercano del Inca.
 
g) Los Hatun runa (pueblo en general)
Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo.
Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamado MITA.
La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de pagar impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses a trabajar para el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las construcciones, etc.
 
h) Los Yanacona
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los   nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era heredada por sus hijos.
 
i) Mamacona
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso.
Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio.
 
j) Los Mitimaes
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.
 
k) Los Piñas
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.









ORGANIZACIÓN POLITICA


El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia. El esquema de la organización política disponía de un elemento importante de unificación mediante la lengua oficial del Tahuantinsuyo, el quechua (Runa Simi). Los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión, que era  obligatoria en todos los pueblos con el culto al dios Sol, sin que se les impidiera adorar a sus propios dioses.
El Inca, era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso; su poder no tenia restricciones, sus ordenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara. La mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y predistribución una beneficiosa característica de la sociedad incaica. El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por el, Cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernaba ayudado por los funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio recogiendo  información para enviar al Inca, con cuyos datos se lograba una buena administración, eficiente gracias a los mensajeros andinos “Los chasquis” que eran unos verdaderos corredores maratonistas entrenados desde niños para ser  atletas del imperio y así colaborar  a su  correcta administración. El imperio incaico que recibió la invasión de una nueva cultura, no querían ser regidos por normas y costumbres europeas como quisieron hacer creer los cronistas españoles.

La dualidad andina se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo ( que en principio es varón o masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político, religioso y geográfico.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por ejemplo en el mito fundacional de los hermanos hallar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos los hermanos que llegan al Cusco – Ayar Auca y Ayar Manco- con las dos esposas que lleva Manco – Mama Huaco como arquetipo de mujer libre y guerrera y Mama Ocllo, la mujer hogareña. Se manifiesta también en la división del Cusco en Hanan y Hurin (según los cronistas el Cusco estaba dividido por ceques o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se sabe que eran dos los incas que dirigían el Cusco: el Sapa Inca o jefe hanan y El Willac Umu Inca o jefe del hurin.

El Auqui, era el principe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos. Según las crónicas se dice que Huayna Cápac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegítimos. El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje y astucia. Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos. El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca para obtener experiencia. El auqui designado usaba una  usaba una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas (profesores) mas destacados en los Yachayhuasis
El Consejo Imperial : Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks).
Se reunieron bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio.

El Apunchic o Cápac Apo: Fueron gobernadores regionales sujetos  que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos, ya que tenían atribuciones políticas y militares. Habitaban en  fortalezas y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendían culto y cuentas de su labor,  al Inca y al consejo Imperial.

El Tucuy ricuy (“El que todo lo ve”): Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibía ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado.

El curaca : La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al Inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucci ricuy para su traslado al cusco. Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden , el trabajo y la producción. Los curacas adquieran muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad ,muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas







Comentarios

Entradas populares de este blog