EL FEUDALISMO EUROPEO
El
cambio de un Imperio como fue el Romano, a la Edad Media, no sólo trajo un
nuevo sistema político o administrativo, sino que fue el surgimiento
de un nuevo sistema de organización basado en el vasallaje y en el servilismo.
Era el nacimiento del
Feudalismo, en este artículo vamos a conocer todo lo referente
al Sistema Feudal
vivido durante la Edad Media, un sistema que abarcó desde el siglo IX, hasta el siglo XV.

El Feudalismo | Qué es el Feudalismo
El Feudalismo es un
sistema por el cual se crea
una obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre
libre al que se le llama Vasallo, hacia
otro hombre libre pero más poderoso llamado Señor. Normalmente el
vasallo debía cumplir obediencia y servicio en cuestiones militares. A
cambio el señor deberá proteger y
mantener al vasallo, la mayoría de las veces a través de una concesión de terrenos para su
sustento, esta concesión se llamaba Feudo.
El sistema Feudal que en principio
era de carácter militar, terminó
siendo un sistema en el que era el señor quien impartía justicia, lideraba
militarmente, llevaba la administración de su feudo y cobraba tributos a los
vasallos, que terminaron cultivando sus campos y pagando a cambio de
protección.
El término feudalismo viene de
la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios que los
reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.
El
término feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba
a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de
sus servicios.
Cuando
hablamos de feudalismo nos
referimos al sistema
político, social y económico que surgió en Europa occidental a
partir del siglo IX y
que se consolidó plenamente entre el siglo X y el siglo XIV. A partir del siglo
XV, se abre un período
de transición, donde seguían vigentes muchos rasgos del sistema feudal al
mismo tiempo que se iban desarrollando las condiciones para el posterior
surgimiento del sistema capitalista. Veamos a continuación en qué consiste
exactamente el sistema feudal.
El Feudalismo | Antecedentes
Para conocer más a fondo lo que fue y supuso el
feudalismo en la Edad Media, deberíamos remontarnos un poco en el tiempo,
realmente hasta la caída del Imperio Romano. Un imperio que
cayó como consecuencia de su propio tamaño, ante la imposibilidad del Emperador
de poder controlar todas sus provincias, sumado a las constantes incursiones
bárbaras, provocó que el Imperio
se viera obligado a contratar a caballeros y nobles para defender las
fronteras.

Con la caída del Imperio, en
el siglo X, Europa se encontraba con un gran vacío de poder, los reyes simplemente contaban con su carácter
divino, pero carecían del poder político. Los caballeros y aristócratas que
durante el imperio romano había servido militarmente al Emperador, ahora tenían un poder casi
absoluto. El rey no gobernaba se mantenía gracias a los
pactos firmados con los grandes señores a cambio de protección, y eran estos
quienes realmente elegían que rey debía reinar o que dinastía.
La Importancia de la Iglesia en el sistema feudal
Es en este momento cuando la iglesia católica, ya bien
establecida en Europa y conocedora de la fragilidad de los reyes y del enorme
poder que los grandes señores tenían, decidió otorgar el don que a éstos
les faltaba pero que, si tenían los reyes, el don divino. Después de distintos concilios, los prelados y
señores se convierten en Jefes
Sociales, a partir de este momento los señores reciben “el
poder de Dios “. De esta forma, a través de una serie de Juramentos que
debían renovarse cada generación, la Iglesia Católica contaba con su propio
apoyo y ejército, a cambio de protección divina.
El Feudalismo | El Sistema Feudal
El feudalismo se basaba en un sistema de Vasallaje
y Feudo, o lo que es lo mismo en una relación jurídico-política
por un lado y como una relación económica-social.
Los sistemas feudales partían de una relación
inicial donde el rey otorgaba feudos a sus vasallos, en este caso nobles. Este
noble a su vez también otorgaba feudos a otros vasallos, convirtiéndose en
señor.
Por otro lado tenemos que
explicar que la concesión
de feudos o territorios que el monarca otorgaba a los
nobles o vasallos que
hubieran destacado en la guerra o en otra forma de
servicio era común y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles
que acudían a la batalla. Esta
donación no obedecía solamente a la generosidad de los soberanos, sino
que constituía una manera
de asegurar la defensa y la unión del reino. Su entrega se
suscribía durante la realización de un acto de gran solemnidad que se dividía
en tres etapas: homenaje, juramento de fidelidad e investidura.
El Feudalismo
– El Sistema Feudal | Vasallos
Se trataba de una especie de contrato por el
que el señor proporcionaba
protección y manutención al vasallo a cambio de ayuda y consejo. La
ayuda era siempre de carácter militar, ayudando a su señor en las batallas, así
como defender las propiedades y la des sus vasallos. Los grandes señores eran
poseedores de numerosos vasallos, con lo que contaba con grandes fuerzas para
defensa.
Este servicio militar que realizaban los vasallos era
reclamado cuando el señor necesitaba ayuda, los vasallos debían presentarse con
armadura y montura, al servicio de su señor.
Cuando un señor caía prisionero, los vasallos debían pagar el rescate de su liberación,
también tenían que contribuir para la armadura del primogénito del señor cuando
era armado caballero, o para casar a la hija mayor o contribuir para pagar las
incursiones en Tierra Santa.
Realmente el vasallaje era una relación que se mantenía entre dos señores,
eso sí de distintas categorías, donde el señor de mayor categoría se convertía
en señor y el de menos categoría se convertía en vasallo.
El Feudalismo
– El Sistema Feudal | Feudos
Los feudos podían ser
derechos otorgados por un señor o bien podían
ser tierras cultivables, bosques, villas, fincas, pueblos o
villas, etc. En la Edad Media los feudos estaban delimitados por fortalezas o
castillos. Verdaderos complejos compuestos por talleres, caballerizas, hornos,
molinos, patios, almacenes, etc.
Los feudos se concebían como unidad económica y de producción. En este caso
el vasallo recibía el nombre de siervos. Se trataba de un contrato, por el cual
el señor ofrecía protección al siervo a cambio de que este trabajase las
tierras, fuese sumiso y obediente.
Por lo que tenemos dos tipos de vasallos: Los
vasallos nobles, que a su vez eran señores de los siervos y los
siervos, que eran meros trabajadores de las tierras de su señor.
Uno de los rasgos que caracteriza al feudalismo es que la nobleza (la clase social dominante) ejerce un
monopolio exclusivo de la ley y la justicia. Esto quiere
decir que sólo los miembros de la nobleza podían
imponer la ley y la justicia. En contrapartida, los campesinos no podían
acceder a estos privilegios.
Comentarios
Publicar un comentario