El Feudalismo | Mitos Sobre el
Feudalismo
El conocimiento del periodo feudal está rodeado
de mitos y de creencias erróneas que han sido propagadas por
la literatura, el cine y la televisión. Algunos de estos mitos son tan
populares que se han convertido en partes ineludibles del imaginario colectivo
relacionado con la edad Media. Sin embargo, los historiadores han demostrado
que muchos de ellos no son verdaderos o han sido enormemente exagerados, por lo
que a continuación queremos presentarte la explicación real de algunos de
ellos.

El derecho de pernada: Uno de los
conceptos, popularizados en todo tipo de películas y publicaciones, que
generalmente se utiliza para presentar la barbarie que reinaba durante la época
feudal es el del famoso derecho de pernada. Generalmente, se cree que el señor
feudal tenía el derecho de gozar del cuerpo de todas y cada una de las vasallas
que se casaran durante la noche de bodas, tomando su virginidad prácticamente a
la fuerza. Sin embargo, esto dista mucho de ser cierto.
Derecho de Pernada
Existen pocas fuentes que hablen de este derecho
como tal, por lo que la mayoría de los historiadores consideran que este
derecho señorial era simplemente un acto de sumisión simbólica en la que sus
siervos demostraban su total acatamiento a las órdenes de su señor y se saldaba
simplemente con acto no sexual, como el pago de un pequeño precio. De esta
forma, se reforzaban los lazos de servidumbre respecto a la nueva familia que
se iba a formar y el señor feudal demostraba públicamente que el matrimonio
contaba con su aprobación.
El cinturón de castidad: Otro de los mitos
relacionados con la sociedad feudal y con la Edad Media en general es el del
uso del cinturón de castidad en las mujeres para mantenerlas sometidas y para
asegurar su fidelidad, provocándoles con su utilización todo tipo de
sufrimientos.
Supuestamente los maridos utilizarían este objeto
cuando se iban a la guerra o se tenían que ausentar por cualquier razón, asegurándose
así de la imposibilidad de que sus respectivas mujeres mantuvieran relaciones
sexuales con otros varones. Sin embargo, no se tiene constancia real de que
ningún dispositivo de este tipo llegase a utilizarse nunca.
Las pocas referencias que se tienen de ellos se
consideran más metafóricas que reales y proceden en su mayor parte de la época
renacentista, por lo que se considera que nunca fueron utilizados durante la
Edad Media. Por otra parte, no se conservan ejemplos anteriores al siglo XIX y
los pocos que se afirma que proceden de épocas anteriores han sido puestos en
cuestión por los historiadores.
Actualmente se afirma que los cinturones de
castidad de hierro tan presentes en el imaginario colectivo nunca existieron ni
fueron utilizados durante la época feudal y que, como mucho, algunas mujeres
utilizaron algún tipo de protección de cuero con algunas similitudes para
dificultar las violaciones en periodos de guerra, en momentos en los que había
tropas o acuartelamientos en sus ciudades.
La Iglesia acabó con el progreso
científico: Este mito en particular necesita una explicación algo más elaborada.
Sin duda alguna, durante la época medieval, la religión estaba presente en
todos los aspectos de la vida, incluyendo las diferentes esferas del conocimiento.
Sin embargo, también es cierto que, tras la caída
del Imperio Romano, los monasterios
y las catedrales se convirtieron en los lugares donde se conservaron
todos los datos vinculados al
conocimiento antiguo y fueron en sus bibliotecas y comunidades donde se
continuaron leyendo, examinando y explicando los conocimientos científicos
antiguos.
Asimismo, las personas vinculadas al ámbito
eclesiástico eran prácticamente las únicas que sabían leer y escribir, por lo
que la inmensa mayoría de las producciones culturales estuvieron en manos de la
Iglesia hasta el renacer del mundo cortesano y de las ciudades ya a finales de
la época medieval. De hecho, las muchas universidades fueron creadas por la
Iglesia y protegidas por ella.
El Feudalismo | El Sistema Feudal
en la Actualidad
Como ya sabemos, el sistema feudal desapareció hace
varios siglos para dar paso a otros tipos de sistemas. Sin embargo, ¿qué
pensaríais si os decimos que hasta hace muy pocos años todavía quedaba un
reducto en el mundo que se seguía rigiendo por este sistema feudal?
Se trata de la Isla de Sark, una isla
situada en la agrupación conocida como Islas de Canal, situada entre Francia y
el Reino Unido. Durante los últimos 440 años esta isla ha seguido rigiéndose por las leyes
del feudalismo, hasta que en el año 2008 celebró las primeras elecciones
democráticas de toda su historia.
Sark es el último vestigio dl Ducado de Normandía
y, como decimos, hasta 2008 se rigió por las leyes del Chief Pleas o el parlamento feudal desde
el año 1565, cuando Isabel I le concedió la isla a un noble a cambio de
protegerla contra los ataques de los piratas. El seigneur es la persona encargada del gobierno feudal de la
isla, y es un título de carácter hereditario. Y así ha seguido hasta hace
apenas 8 años.
Es una isla de pequeño tamaño, apenas 5 km2 de
extensión, y que cuenta con alrededor de 500 habitantes. En esta Isla de Sark no hay coches, ni
caminos asfaltados, ni alumbrado público ni ningún tipo de “modernidad”. Solo
están permitidas las bicicletas, los carros y los pequeños vehículos eléctricos
para las personas minusválidas.
En la isla de Sark podemos encontrar un policía
voluntario, un médico residente, un par de iglesias, un par de tabernas, un par
de casas de huéspedes y una escuela. La isla incluso ha tenido su propio idioma
normando, denominado sercquiais,aunque actualmente ya se encuentra en desuso.
Cabe decir que la isla de Sark es uno de los
lugares menos contaminados del planeta, y que la ausencia de contaminación
ambiental y lumínica la han convertido en el mejor lugar insular para observar
las estrellas durante la noche.
Para terminar, os dejamos con un vídeo y unos
enlaces que os podrían resultar interesantes para complementar la información
del artículo.
Comentarios
Publicar un comentario