LOS INCAS 

 A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa ”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.


ORGANIZACIÓN
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA
Reciprocidad Redistribucion en el Imperio IncaPor reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los curacas o señores étnicos andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con los curacas.

De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que mas tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.

MITA
Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.
MINCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad.
AYNI
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas.
AGRICULTURA
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la papa.
Andenes en el Imperio Inca
PROPIEDAD DE LA TIERRA
Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del pueblo, hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación de las tierras a la Corono española.
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban después a su panaca. La producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la administración y también para la redistribución. las denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la redistribución.
EL TOPO
La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma, un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.
GANADERÍA
La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas.
CHAQU
El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados.
La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para los incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco años.
Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los Andes.
El Chaqu o Chaccu
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que ocuparon los cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes:
El Totricuc: Gobernador regional
El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.
EL QUIPU
El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en una cuerda principal y otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, mientras que los colores representaban determinados productos o rubros.
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.




 INVASIÓN EUROPEA 

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban America. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se reestructuraron completamente, o en otros muchos casos, desaparecieron.
El estudio de tan vasto período en la historia de la Europa Occidental, comprende las estructuras materiales e ideológicas que se desarrollaron a lo largo de varios siglos y que, de una u otra forma, ha afectado el desarrollo, o anti desarrollo, de América Latina y, específicamente, de Costa Rica, desde la llegada de los españoles y portugueses a finales del siglo XV y principios del XVI. En este sentido, para algunos historiadores:
"El mundo americano nace del choque de culturas. Las sociedades indígenas, incapaces de resistir el impacto de la colonización, comenzaron su desintegración, lenta pero inexorable. De esta miríada de restos nació la sociedad colonial, sitio de encrucijadas, fusiones y contactos, donde la violencia del blanco sobre el indio nunca está ausente."


Invasión europea a américa: socio económica, política e ideológica

·         1. ANTECEDENTES:
Al llegar a sus fines el Siglo XV, Europa entraba en los albores de la época Moderna. Finalizaba la Edad Media, el feudalismo entraba en su ocaso al comenzar a delinearse los grandes reinos. Un hecho se considera el hito que marca el fin de la Edad Media: la caída de la ciudad de Constantinopla en manos de los turcos islámicos, en 1453.
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, Europa entró en un milenio de gran descomposición política. El feudalismo fue la modalidad con que las poblaciones lograron subsistir, resistiendo los embates de los bárbaros invasores. Pero la ciudad oriental de Constantinopla, subsistía como capital del Imperio Romano de Oriente; siendo una civilización cristiana. A lo largo de los siglos, el comercio había logrado establecerse entre Europa y el Oriente, a través de la ruta de Constantinopla; aportando al continente europeo muchos productos como principalmente las especies, las sedas y los perfumes del Oriente.
Unos años antes del descubrimiento de América, los viajes marítimos portugueses a la India bordeando la costa de África y siguiendo el derrotero hacia el este a través del Océano Índico sirvieron como un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste.


·         LAS FUERZAS POLÍTICAS PRESENTES EN EL SURGIMIENTO DEL ESTADO NACIÓN ESPAÑOL.
Los antecedentes se sustentan sobre la base de tres instituciones que se van a ir consolidando a partir de 1492, ellas son: la Corona, conformada por la unificación de dos reinos, el de Aragón y el de Castilla, es decir, Isabel La Católica de Castilla y Fernando II de Aragón; la Espada, el ejército más poderoso en el mundo occidental el cual no sin razón fue denominado la armada invencible, que venía de derrotar al también poderoso ejército, de la media luna, moro; y la Cruz, que dota de contenido ideológico mediante la religión al estado naciente.
Son pues la corona, la espada y la cruz, los pilares fundamentales del estado más poderoso del mundo occidental pre invasión de América, el estado que en término conceptual restringido se expresa como: organización que cobra impuesto y administra justicia.






INSTAURACIÓN DE LA COLONIA 
·   



EL VIRREINATO EN EL PERU

Virreinato del Perú fue una entidad político-administrativa fundada en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca. Abarcó, en su máxima extensión, territorios que actualmente se corresponden con PerúEcuadorBoliviaColombia, parte de Argentina y Chile.
Los primeros asentamientos comienzan a desarrollarse tras la captura de Cuzco, principal
ciudad inca, por parte de Francisco Pizarro, en 1534. Tras este hecho, se provoca una fuerte disputa por el control de una serie de expediciones destinadas a Birú, territorio
peruano del cual se presumía que poseía grandes riquezas, entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El enfrentamiento se saldó con la victoria de Pizarro, y la posterior ejecución de Almagro.

La capital fue situada en la ciudad de 
Lima, fundada por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes», mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo el comercio marítimo americano.El virreinato vivió cuarenta años de caos administrativo, fruto del choque de intereses entre los distintos conquistadores, y el desigual reparto de la tierra. A mediados del siglo XVI, Francisco de Toledo, virrey del Perú, logra encauzar la situación y establecer un marco administrativo estable, que se prolongaría durante todo el período colonial. Esta normalización de la situación, fue gracias a la voluntad de Toledo, de llevar a cabo un proceso organizador, reflejado en medidas tales como el censo tributariocenso de pobladores nativos y la realización de un registro de los recursos naturales y humanos del Perú. Estas medidas permitieron la implantación de los sistemas de trabajo (mita, repartimiento) y a la larga, hicieron de este virreinato el más rico e influyente.
En el campo administrativo, el virreinato está constituido por dos audiencias, las de Lima y Cusco, que fueron sustituidas por intendencias tras las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII. Al igual que en el resto de virreinatos, existían también organismos tales como los corregimientos, encargados de la administración de zonas habitadas por nativos, cabildos, que cumplían diversas funciones administrativas similares a las que actualmente realiza la municipalidad o ayuntamiento, y diversas autoridades indígenas que se encargaban de mediar entre éstos y los españoles.
En el ámbito económico, la principal actividad desarrollada en el virreinato era la minería.

El trabajo en la mina era desarrollado por aborígenes que pasaban entre una y dos semanas sin salir de ella en condiciones realmente duras. En un principio, la actividad se desarrolló en torno a pequeños depósitos de superficie, pero gracias a las mejoras en las técnicas mineras, los colonos pudieron a acceder a grandes minas. Es a partir de este momento en que la minería termina de consolidarse como principal actividad en el virreinato. Los principales yacimientos mineros fueron: Castrovirreyna, Cerro de Pasco, Cajabamba, Contumanza, Carabaya, Cayllama,
Hualgayoc, Huancavelica y Potosí, todas ellas ubicadas en el territorio del actual Perú. Potosí, por si sola, aportaba dos tercios de la producción minera del Perú, hasta que en 1776 cambió de jurisdicción a favor del Virreinato del Río de la Plata. A causa de las malas condiciones y la dureza del trabajo realizado por los aborígenes en la mina, eran frecuentes los alzamientos de mineros, que eran sistemáticamente sofocados por las autoridades coloniales.

En el ámbito comercial, España aplicó medidas proteccionistas y favoreció el monopolio de los puertos de Sevilla en España, Veracruz, en México, Callao en el Perú, Panamá y Cartagena en Nueva Granada. Debido a que Panamá y Cartagena eran considerados puertos de tránsito, el Callao pasó a ser el único puerto autorizado para comerciar en América, lo cual convirtió al Virreinato del Perú en el centro comercial de las colonias Españolas en América. Pero la preeminencia de ciertos puertos sobre otros, en este caso el Callao con respecto al resto de América, hizo que el contrabando y la piratería, actividades desarrolladas la primera por criollos y la segunda por corsarios ingleses y holandeses en su mayoría, floreciesen, logrando erosionar lenta pero inexorablemente el monopolio de los grandes puertos, hasta que en 1778 Carlos III decretó el libre comercio y el Callao perdió su posición de ventaja frente a los otros puertos, posibilitando el surgimiento de los de Montevideo, Buenos Aires o Guayaquil.

Durante el siglo XIX, época en la que se suceden los distintos alzamientos independentistas a lo largo del continente, el Virreinato del Perú se mantendrá como principal bastión de los 
realistas, hasta su disolución, en 1824, tras la Batalla de Ayacucho. A pesar de esto, el Perú será también testigo de los alzamientos de Tupac Amarú y Tupac Katari, precedentes de la futura emancipación Latinoamericana.Al igual que en Nueva España, en el Perú se desarrollaron los obrajes, actividades protoindustrialesdedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. A pesar de la existencia de actividades de esta índole, no pudieron desarrollarse a causa del estricto control monopólico que del comercio ejercía la metrópolis.




 ORGANIZACIÓN Y APORTES ECONÓMICOS Y CULTURALES DEL VIRREINATO



· Humanismo, materialismo e idealismo; educación aristocrática, especulativa (y no democrática / experimental)
· Nos exportan el interés en la retórica. Y también la censura, la Inquisicón y la intervención de políticas oficiales para prohibir ideas.
· Recibimos también esoterismo a la europea (brujas, fantasmas, etc)
· Estilo de vida barroco, recargado de adornos... conversaciones con frases refinadas pero poco contenido.
· El escolasticismo impidió la comprensión de lo particular y lo concreto, la ciencia experimental y naturalista.
· Voluntad anticientífica promovida por la contrarreforma.
· Autoritarismo y tradicionalismo.
· El escolasticismo negó la posibilidad de alternativas, de ideas diferentes.
· La fe imperó sobre la razón; el alma, sobre el cuerpo.
· Los sabios coloniales a veces eran de una sabiduría confusa.
· Los intelectuales manejan información de segunda mano y no tuvieron el coraje de evaluar, criticar, examinar metódicamente hechos sociales o fenómenos naturales.

ORGANIZACIÓN 

1. EL REY
Era un monarca absolutista que gobernaba "por derecho divino". En total fueron 10 reyes: 5 de la dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de Borbón. De los habsburgos los más importantes fueron Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). De los borbones sobresalió Carlos III (1759-1788)

2. EL CONSEJO DE INDIAS
Fue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales. Entre sus principales funciones estaba la redacción de las Reales Cédulas (leyes) y el nombramiento de las principales autoridades de los virreinatos, como México y Perú.

3. EL VIRREY
Era el representante directo del Rey. Presidía la Real Audiencia de Lima, supervigilaba la Real Hacienda y era Capitán General de las fuerzas armadas. En total tuvimos 4O virreyes, siendo los más destacados:

- Francisco de Toledo (1569-1581
- Manuel Amat y Juniet (1761-1772)
- Francisco Gil de Taboada (11790-1796)
- Fernando de Abascal (1806-1816) 
4. LA REAL AUDIENCIA
Era el organismo que apoyaba al Virrey, y a la vez vigilaba su desempeño. También era el máximo tribunal de justicia. Sus miembros, llamados "oidores", eran los principales jueces del virreinato.

5. LOS CORREGIDORES
Eran los gobernadores de las provincias coloniales. Sus principales tareas eran la recaudación del tributo indígena y la organización de las mitas. Muchos lucraban haciendo los "repartos mercantiles", es decir, vendiendo a la fuerza productos con precios elevados a los índígenas.

6. LOS INTENDENTES
Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas intendencias o departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas, pero no podías hacer "repartos mercantiles".

7. EL CABILDO
Era la institución que cumplía funciones ediles: cuidaba la limpieza, el orden y la seguridad en la ciudades. Sus principales miembros eran los alcaldes y los regidores.

* Las autoridades indígenas eran: el cacique (ayudante del corregidor) y el varayoc (alcalde de pueblos indígenas).

APORTE CULTURAL POSITIVO DE LOS ESPAÑOLES

· Incorporación del pensamiento, cultura y manera de ser propios de la civilización occidental: base de la cultura y la civilización hispanoamericana de hoy.
·Lo hispanoamericano síntesis de lo peninsular, lo indígena, lo africano y lo occidental
· España introduce el hierro y la rueda
· Traen animales, sobre todo el caballo; también vacas, bueyes, ovejas, puercos, y nuevas especies de perros
· Traen trigo, cebada, vid, café, caña de azúcar, moreras, árboles de frutas, plantas cítricas
· Nos transmiten los inventos chinos: brújula, papel, imprenta, seda, pólvora
· Introducen el diseño de tablero alrededor de una plaza. Se trata del centro para actividades cívicas, militares y religiosas
· Se debe considerar también lo cultural: el castellano y el portugués, la escritura con letras, el catolicismo, las nuevas filosofías y nuevas concepciones estéticas (artes plásticas, visuales, auditivas).


APORTES POLÉMICOS DE LA HERENCIA HISPANICA

En las colonias los vicios y defectos ibéricos tienden a intensificarse, multiplicarse y nacen otros.
Los barcos no solamente trajeron hombres, animales, plantas o productos; también trajeron instituciones, formas de ser, formas culturales. Con los conquistadores nos llegó cierto espíritu renacentista, pero también cosas de la Edad Media.
Esto lo encontrados en lo político, lo económico, lo social y lo cultural.

LO POLÍTICO
· Individualismo Ibérico indiscipline se mezcla con rivalidad precolombinas y crea el curso de una historia latinoamericana de violencia, anarquía y guerras civiles.
· Heredamos las luchas entre los centros y las provincias, característico de lo que pasaba en la Península
· Las administraciones de pronto se llenan de ineptos, corrompidos por:
-nepotismo
-influencia
-degeneración del compadrazgo
· Militarismo y clericalismo como dos fuerzas.


LO ECONOMICO


· Implantación del latifundio (disfrazada hoy en día con nombres como hacienda, estancia, rancho)
· El conservatismo rural y el estilo de vida del campo es de herencia de la Edad Media europea. También:
- el sistema económico- el código del honor
- la filosofía escolástica- el fanatismo religioso (la Inquisición
· Medievales son también: la encomienda, el adelantado, el servicio militar obligatorio y los privilegios de la nobleza (pero en América estas instituciones se transforman)
· El fisiocratismo hizo que la economía no desarrollara en nuevas fuentes de ingresos o construcción de industrias. Lo mismo pasó con la obsesión por la minería.
· El individualismo trae como consecuencia nuestra dependencia en la empresa privada y esto también ha causado que los ciudadanos no colaboren con los gobiernos. Más bien, esperan que los gobiernos solucionen todo. Pero esto esta cambiando gracias a organizaciones populares y a las ONGs.
· Con los españoles llega el desprecio a la actividad manual y el desprecio a la actividad mercantil, pero este último se transforma y muchos sectores privilegiados basan su riquezas en la actividad comercial. 

 LO SOCIAL

· Los primeros españoles que llegaron a las Américas eran de distintos orígenes sociales... en su mayoría su propósito era enriquecerse y vivir como ricos aristócratas
· Llegan muchos frailes, monjes, curas y laicos de diferentes clases sociales, profesiones y oficios
(México, fines del XVII 180 conventos de frailes y 85 de monjas)
· También soldados, prófugos de la justicia y un número inmenso de abogados.
· El gustro por el boato lo han heredado muchos hispanoamericanos, quienes tratan de vivir por encima de sus posibilidades.
· Heredamos el donjuanismo y el doble estándar con relación a las mujeres (primero indígenas y luego mestizas). Se dio amancebamiento, matrimonios de edades diferentes, matrimonios por conveniencia y propósito, el concubinato encubierto
· Pocos fueron los matrimonios entre nobles españoles e indígenas à no fue un problema de rango sino de raza.
· Los plebeyos sí se casaron con indígenas y mestizas porque las mujeres españolas eran muy pocas.
· La tradición familiar da como resultado instituciones que han sido negativas en la historia de América Latina: el nepotismo, el patriarcado, el favoritismo, el compadrazgo y el servilismo.
· Otras herencias sociales: ausencia de responsabilidad cívica y de sentido filantrópico
· El nepotismo y el servilismo a veces llevan a las personas a elegir o hablar bien de quienes en verdad no lo merecen.
· Hay un mito según el cual América Latina no es racista ni tiene prejuicios... eso es falto . Podemos decir que hay tolerancia pero eso no quiere decir que no haya racismo. Eso puede comprobarse en Guatemala, por ejemplo, o en Perú.




 LO CULTURAL
· Humanismo, materialismo e idealismo; educación aristocrática, especulativa (y no democrática / experimental)
· Nos exportan el interés en la retórica. Y también la censura, la Inquisicón y la intervención de políticas oficiales para prohibir ideas.
· Recibimos también esoterismo a la europea (brujas, fantasmas, etc)
· Estilo de vida barroco, recargado de adornos... conversaciones con frases refinadas pero poco contenido.
· El escolasticismo impidió la comprensión de lo particular y lo concreto, la ciencia experimental y naturalista.
· Voluntad anticientífica promovida por la contrarreforma.
· Autoritarismo y tradicionalismo.
· El escolasticismo negó la posibilidad de alternativas, de ideas diferentes.
· La fe imperó sobre la razón; el alma, sobre el cuerpo.
· Los sabios coloniales a veces eran de una sabiduría confusa.
· Los intelectuales manejan información de segunda mano y no tuvieron el coraje de evaluar, criticar, examinar metódicamente hechos sociales o fenómenos naturales.




Rebeliones Indígenas andinas y amazonias 

Rebeliones internas en el Peru

1743–1756 Juan Santos Atahualpa.
1750 Intento de rebelión de los indios en lima
1780 El gran rebelión de Túpac Amaru II.
1781 Rebelion de Tupac Catari (Julian Apaza)
1813 Rebelión en Tacna de Enrique Paillardell.
1814 Rebelión de los hermanos José Mariano, Vicente Mariano y Mariano Angulo; y Mateo Pumacahua.

.Juan Santos Atahualpa:
fue el dirigente quechua de una importante rebelión indígena en el Virreinato del Perú. Se dice que fue descendiente inca nacido en el Cuzco y criado por los jesuitas. Aprendió castellano y latín. También se dice que viajó a España, Angola, Inglaterra, Francia e Italia, aprendiendo italiano y un poco de francés.

Un domingo 3 de octubre de 1813. Hace 156 años a las 10 de la noche, un numeroso grupo de conjurados, dirigido porENRIQUE Paillardelle y Sagradia, Manuel Calderón de la Barca, primer Alcalde de TACNA, y José Gómez, apresaron a los jefes realistas Teniente Coronel Francisco Suero y Capitán Antonio Palacios, y atacaron a los cuarteles donde se hallaba la tropa realista.

Muchos oficiales criollos, entre ellos el Teniente Santiago Pastraña, hicieron causa común con los insurgentes.

A las doce de la noche se domino la situación. Las multitudes, recorrian el pueblo lanzando los gritos revolucionarios : Viva la Patria! , Viva la junta de Buenos Aires!", decían.

Paillardelle apenas tenia tiEMpo para enterrar la bandera azul blanca, enseño de la revolución, al pie de un jazminero y de unas campánulas azules, el día 3 de noviEMbre al ponerse en marcha hacía el Alto Perú.

Calderón de la Barca fue apresado y enviado a Oruro, a disposición del Virrey Pezuela.

Así termina el movimiento libertario de TACNA, pueblo que siEMpre se ha destacado - a través de la historia - por su amor a la libertad, a la justicia y a la patria.



Comentarios

Entradas populares de este blog